Futbolistas del mundo, ¡atrévanse a brillar!

“Dare to shine”, en inglés. “Le moment de briller”, en francés. “Atrévanse a brillar”, sería en castellano, si la FIFA hubiera decidido difundir también en español el lema que eligió para el Mundial de Francia. No lo hizo y se entiende. Aunque habría sido todo un detalle con Argentina, Chile y España, las tres selecciones hispanohablantes que participaron del campeonato y protagonizaron las mejores actuaciones de su historia.

Sus futbolistas se atrevieron a brillar como nunca antes lo habían hecho. Y lo mismo podría aplicarse a las escocesas, que rozaron los octavos de final en su primera Copa del Mundo. O a las suecas, que se metieron en las semifinales y tuvieron a la campeona europea Holanda contra las cuerdas. En realidad, no se me ocurre ninguna jugadora ni ninguna selección que tuviera miedo a dar lo mejor de sí misma.

El lema, hay que reconocerlo, suena especialmente bien en inglés, un idioma que condensa como pocos los conceptos. Pero no deja de ser llamativo que el organismo que durante medio siglo prohibió a las mujeres jugar al fútbol las ponga ahora en el escaparate y las desafíe, además, a brillar, como si hasta ahora no lo hubieran hecho porque les faltó valor.

El problema y la falta de osadía nunca fue de las mujeres. La propia FIFA lo reconoce en una exposición sobre la historia del “fútbol femenino” (¿?) que hasta el próximo domingo 7 de julio se puede ver en París.

Si bien toda la acción se trasladó hace días a Lyón, sede de las semifinales y de la final del torneo, el Museo del Fútbol Mundial de la FIFA mantiene en la capital francesa la pequeña pero elocuente muestra.

Allí pueden verse las aparatosas botas con las que las mujeres jugaban al fútbol ya entre 1870 y 1900. Y el cartel que anunció “el primer partido de fútbol de mujeres” el 23 de marzo de 1895 en Nightingale Lane, Hornsey, un distrito del norte de Londres. Y figurines de la época. Y también las primeras caricaturas en ridiculizar a las futbolistas. Hacían mofa de su físico y de cómo jugaban.

Quizás porque, para entonces, algunos diarios de la época ya escribían sobre el éxito que el fútbol tenía no sólo entre las mujeres sino también entre los miles de fans de todo género que acudían a la cancha a verlas jugar. “El deporte ha conquistado a la mujer y las mujeres han conquistado el deporte”, sentenció la revista Fémina Sport en 1932 en alusión al fútbol.

Cierto, el binomio había alcanzado su “edad de oro” en el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial, cuando las mujeres aprovecharon el tiempo de trincheras y la ausencia masculina para adueñarse del balón.

Pero la afirmación de Fémina Sport llegaba 11 años después de que la Federación inglesa decidiera apartar definitivamente a las mujeres de su práctica usando argumentos morales y pseudocientíficos. Éstos no escondían sino la intención de acabar con una competencia que los dirigentes consideraban temible para el fútbol masculino -si apellidamos, hagámoslo también con el otro género-: mientras los hombres buscaban vivir del fútbol y ser profesionales, la recaudación de taquilla de los concurridos partidos femeninos se dedicaba a obras sociales.

La prohibición inglesa, que afectaba directamente a los clubes y se sumaba a la que ya desde 1902 impedía el fútbol de mujeres de modo general, fue secundada por otros países y también por la FIFA. Y las mujeres tuvieron que esperar hasta finales de los 60 y principios de los 70 para empezar a organizar los primeros torneos y Mundiales oficiosos sin ningún tipo de apoyo institucional.

El movimiento resultó entonces tan evidente que algunas federaciones -la inglesa la primera- reconocieron el fútbol femenino y la FIFA inició una consulta al respecto entre sus integrantes.

El cuestionario, escrito a máquina, forma parte de la exposición y plantea preguntas como éstas: “¿Su federación reconoce oficialmente el fútbol femenino? ¿Hay equipos femeninos que juegan al fútbol en su país? Si hay fútbol femenino en su país, no cree que, en lugar de ser explotado por managers nacionales o internacionales, sería oportuno situarlo bajo el control de su federación?”.

Las respuestas a éstas y otras cuestiones -si los equipos femeninos disputan algún tipo de campeonato, si hay árbitras y en qué categorías ejercen- no se recoge. Sí se exhibe el programa oficial del segundo “Campeonato Mundial de fútbol femenil” disputado en México en 1971. El primero se había celebrado un año antes en Italia y en ambas oportunidades la selección ganadora fue Dinamarca.

El organismo que rige el fútbol mundial, en cualquier caso, demoró dos décadas más en reaccionar y, mientras el europeo (UEFA) lanzaba su primera Eurocopa femenina en 1984, la primera Copa del Mundo para las mujeres no llegó hasta 1991, en China.

La ganó Estados Unidos y, según se asegura en la muestra, fue seguida presencialmente por 510.000 espectadores.

El espectro no ha dejado de crecer desde entonces, pese al escaso respaldo recibido por las futbolistas durante años, la desigualdad de condiciones de base que todavía persiste y los prejuicios que, cada vez menos -quiero creer-, presiden la mirada.

“¡Es que hay algunas mujeres que juegan mejor que los hombres!”, le oí comentar con sorpresa a un treintañero que visitaba la exposición junto a dos amigas. Estaba parado frente a la icónica portada que la prestigiosa revista norteamericana Sports Illustrated dedicó a Brandi Chastain cuando un espectacular gol suyo dio el segundo Mundial a Estados Unidos en 1999 y su festejo acaparó los focos.

El fútbol avanzó entre las mujeres de la potencia americana como en ningún otro lugar. Si superan a Holanda en la final de Lyón, se llevarán el dorado trofeo que también se exhibe en la muestra protegido por una urna de cristal que impide tocarlo. Es el mismo que entregará Gianni Infantino -el jefe de todo- el domingo y sería el cuarto cetro de las estadounidenses. Brillan y atesoran más que nadie, claro está.

La mexicana Charlyn ficha por el Atlético y la exclusiva no interesa a nadie

Aviso para el lector: lo que leerá de entrada en este post es -hasta donde yo sé- una noticia exclusiva, que probablemente encontrará usted en los próximos días en algún diario deportivo o generalista de España. Es hasta posible que algún medio la saque de este blog y la reproduzca como si fuera suya. Es algo habitual en el periodismo.

Y es que quien la protagoniza es Charlyn Corral, la estrella mexicana, que, según pude saber, vestirá la camiseta del Atlético de Madrid la próxima temporada.

Fuentes al corriente de las negociaciones me contaron que la segunda máxima goleadora de la liga española la pasada temporada y pichichi de la anterior campaña abandonará el Levante y el próximo curso reforzará al vigente campeón de la liga española. El acuerdo está ya cerrado y sólo espera oficialización.

La noticia no es menor. Afecta al equipo más poderoso del fútbol español y a la jugadora que, en las últimas temporadas, rivalizó con Jennifer Hermoso por el título de máxima realizadora del campeonato. Charlyn, como se la conoce, es, además, la futbolista mexicana más talentosa y popular de su país y la líder de su selección.

Fuente: Instagram de Luis García

Podría dar unos cuantos más datos sobre ella para contextualizarla. Pero, como esto no es un diario, me abstengo. En realidad, escribo este post para hablar de otra cosa que me parece tan importante como la noticia: que en España no le interesó a ningún medio.

Cuando digo ninguno, me refiero -para ser precisa- a dos grandes diarios deportivos y a otros dos grandes generalistas, los tres que me dijeron no, uno tras otro, y un cuarto que aún no contestó. Después, me cansé. Y, como además intuí que la respuesta sería siempre la misma, decidí publicar la exclusiva en mi blog para que quede constancia y, sobre todo, para hacer un par de reflexiones que extraje del episodio.

La primera es obvia: el fútbol jugado por mujeres interesa lo que interesa, que es más bien poco, por más que ahora todo el mundo abrace el discurso de la igualdad y hable del buen papel de la selección española en el Mundial de Francia.

Coincido con mi gran colega Sebastián Fest en que en todo esto del llamado fútbol femenino (¿?) hay mucho postureo, mucho de no quedar al margen de una moda políticamente correcta y que, además, ofrece oportunidades de negocio.

Lo pensaba antes de aterrizar en París para cubrir mi primer Mundial femenino y lo sostengo, con más argumentos, ahora que el campeonato ya está en su ecuador. Basta hacer un recorrido por los diarios y ver dónde aparece Francia 2019, cuando aparece.

La segunda no es, en realidad, una reflexión sino otra constatación agravada por esta particular experiencia: la desvergüenza en los medios españoles sobrepasó todo límite.

¿Por qué? Y porque ya no tienen ningún reparo en responder que no compran notas a periodistas freelance porque no quieren pagar y, de hecho, no pagan las colaboraciones. Tal cual lo lee.

En la cúpula de los diarios españoles -y no me refiero precisamente a los más modestos- hay personas muy bien remuneradas que consideran que el trabajo ajeno no debe ser pagado; que los periodistas autónomos, cada vez más numerosos, deben regalar su trabajo y, además, dar gracias por el detalle de que se lo publiquen.

De no creer. Y sin embargo, sucede ya sin ningún tipo de disimulo, como si hubiéramos vuelto al medioevo o a los tiempos en los que la esclavitud era norma. En España, se abolió oficialmente entre 1880 y 1888. Eche cuentas.

Y, de paso, intente encontrar argumentos de un mínimo peso para explicar semejante aberración. Yo soy incapaz de encontrar ni uno solo. Como tampoco encuentro los motivos que pueden llevar a un/a periodista a regalar lo que produce, como si su trabajo no tuviera ningún valor o no le hubiera dedicado esfuerzo y tiempo.

Pero así estamos y así nos va. Extráñese usted de que el periodismo y los medios en España, lejos de salir de la crisis, la profundicen cada día un poco más.